Antecedentes
Los bailes y las danzas prehistóricas, que se ejecutaban con fines rituales, son la manifestación previa de la constitución del teatro –en la Grecia antigua– como arte escénico. Por lo tanto, puede establecerse una relación entre los ritos tribales ejecutados por los magos o chamanes y las danzas córicas en honor de Dionisos –renovación del culto de Príapo– que se celebraban al pie de la Acrópolis de Atenas. El ballet es, por lo tanto, la primera manifestación teatral que se conoce. En sus orígenes, el teatro se reducía a un corifeo que narraba las aventuras de un héroe o de un dios, y un coro que lo acompañaba y lo interrumpía de vez en cuando con preguntas y con exclamaciones de alegría o de dolor. Tespis2 será responsable de las primeras emancipaciones de este formato, ya que introducirá las primeras ideas de la representación corporal del personaje. Como se sostiene en “Tetaron. Evolución hacia el teatro”, “el primero en separarse del coro fue Tespis, el primer hombre de teatro que se conoce. Tespis viajaba con su barco de isla en isla, y en cada fiesta dionisíaca intercalaba ritornellos con el coro. Sin embargo, Tespis era solo un cuentacuentos, le faltaba el principal de los elementos del teatro: el diálogo. Tespis no era un personaje, solo un narrador (…), aún no era teatro propiamente dicho lo que se hacía”. Otro de los elementos clave del teatro que introduce Tespis es el uso de maquillaje, ya que “pintaba” a los miembros del coro con los sedimentos del vino.
El paso siguiente desde estas representaciones básicas hacia el teatro es la aparición del escenario y el traslado de la obra a un espacio cerrado. La mesa que se usaba al comienzo como eje en torno del cual giraba la escena pasa a ser una plataforma, y la importancia de la representación requiere ya una habitación o barraca donde los actores se disfracen. El aumento paulatino del número de espectadores –que hasta entonces se organizaban en filas,
de pie, alrededor del altar o “thymele”– lleva, además, a la incorporación de gradas de madera.
La construcción del primer teatro con gradas de piedra, hecho a partir de los planos por Anaxágoras y Demócratas, se concretó a partir de un accidente: parece ser que un día, representándose obras de Esquilo y Pratinas, se hundieron las gradas; se buscó entonces hacer algo más sólido para evitar que se repitiera la catástrofe. Luego de esas construcciones desaparecieron los problemas: en el teatro de Atenas cabían 17.000 espectadores; en el de Dfero, 30.000; y alrededor de 35.000 en el de Megalópolis. Arquitectura del teatro griego Vitrubio3 es el autor del más antiguo tratado sobre arquitectura que se conserva, y el único de la Antigüedad clásica: De Architectura. Esta obra –inspirada en los teóricos helenísticos– está conformada por diez libros, probablemente escritos entre los años 23 y 27 a.C. En el libro V describe las tres partes
principales del teatro griego: el auditorio, la orchestra y la barraca o scena. Además, el
autor del tratado señala que las localidades
estaban colocadas en semicírculo,apoyadas sobre la pendiente rocosa de la Acrópolis. Al final de las gradas existía una columnata y detrás continuaban los asientos. Tal como sigue pasando actualmente –dados los diferentes precios de las distintas ubicaciones en los teatros–, Vitrubio señala que cada localidad en el teatro griego era indicio del estatus social de su ocupante: había una silla reservada al sumo sacerdote y varios puestos de honor en torno a él; el graderío recibía el nombre de "bajo" en los lugares reservados a los altos
dignatarios; "medio" era el sitio que ocupaban los ciudadanos, y "alto" la parte de las gradas destinadas a la plebe. En el sector más alto estaban los "pórticos", cubiertos siempre, reservados para las mujeres. En el centro de la orchestra estaba el altar de Dionisos, y el coro danzaba a su alrededor. La scena estaba enmarcada por tres muros: uno de frente –adornado generalmente con columnas, estatuas y frisos– y otro a cada lado. La scena tenía tres puertas: por la central, la más grande, entraban los dioses y los héroes. Las otras dos eran para los personajes secundarios. Estas puertas estaban en el muro central, pero también había puertas en los muros de los lados. En la época de Sófocles ya existía el telón: una cortina doble que se desplegaba hacia los lados. Los decorados –invención de Agatardo– estaban colocados tras las puertas del frente. Estos decorados –llamados periaktes– constaban de tres caras y giraban sobre un eje a fin de mostrar el motivo que tenían pintado en cada una de ellas, en función del género teatral que se estuviera representando: tragedia –templos o palacios–, comedia –interiores, calles, plazas, mesones–, o sátira –grutas o arboledas. También una había una enkyklema, que constaba de una tarima pequeña con ruedas –que se hacía avanzar desde una de las puertas del fondo– que servía para las escenas nocturnas. Junto al enkyklema estaban los exostras, cuyo uso es hoy desconocido, y una especie de tribuna –llamada teologeión– en la que aparecían las divinidades.
Para ver más:Recorre un teatro griego
El texto dramático en Grecia
Tal como los define Aristóteles en su Poética, los géneros literarios que se reconocen en la antigua Grecia son tres: la lírica –es decir, la poesía–4, la épica –equivalente a lo que podríamos denominar hoy novela, aunque en verso y con una serie de características narrativas particulares como la figura del héroe épico, la función del viaje y de las hazañas,etc. y, finalmente, la dramática. Este último género se subdivide además en tragedia y comedia.
La tragedia
Si bien muchos de los textos antiguos se han perdido parcial o totalmente, las tragedias
conservadas presentan una estructura formal más o menos regular. Los elementos constantes son dos: el coro y los actores. Generalmente, el coro abre la obra trágica y luego suceden una serie de episodios en los que participan los personajes de la obra, encarnados por los actores. Aunque el modo de interacción predominante entre los personajes es el diálogo, los actores debían muchas veces recitar largos monólogos, cantar o, incluso, dialogar con el coro. Al final sucede el éxodo, es decir, la salida del coro, que cierra la obra.Las primeras tragedias griegas ensalzaban las virtudes de los dioses. Esquilo (525-456), Sófocles (496-406) y Eurípides (480-406) se inspiraron en los poemas homéricos para escribir sus obras. Inicialmente, texto e interpretación recaían en una sola persona, hasta que Esquilo sumó un nuevo actor a la representación dramática y Sófocles amplió el repertorio a tres e incluso más actores. Esquilo fue autor de al menos ochenta dramas, Los Persas es la primera tragedia fechada, y corresponde al 472 a. C.–, de los
que solo nos han llegado siete y algunos fragmentos de otros. Esquilo fue autor, por ejemplo, de una Trilogía tebana, de la que solo se conserva la última de las tragedias: Siete contra Tebas, donde se narra el enfrentamiento entre Etéocles y Polinices, hijos de Edipo; mientras que otra trilogía se recuperó por completo: La Orestía, formada por Agamenón, Coéforos y Euménides. La obra más célebre de este autor es Prometeo encadenado.
Sobre interacción predominante entre los personajes es el diálogo, los actores debían muchas veces
recitar largos monólogos, cantar o, incluso, dialogar con el coro. Al final sucede el éxodo, es
decir, la salida del coro, que cierra la obra. Las primeras tragedias griegas ensalzaban las virtudes de los dioses. Esquilo (525-456), Sófocles (496-406) y Eurípides (480- 406) se inspiraron en los poemas homéricos para escribir sus obras. Inicialmente, texto e interpretación recaían en una sola persona, hasta que Esquilo sumó un nuevo actor a la representación dramática y Sófocles amplió el repertorio a tres e incluso más actores.
Sófocles fue célebre por su tratamiento literario del dolor humano y del destino. De la obra de este autor se conservan siete tragedias –Áyax es considerada la más antigua– y algunos, fragmentos de un drama satírico. Entre las obras de Sófocles que merecen especial mención se cuentan la Saga de Tebas, Antígona –
donde se contraponen las leyes divinas y las humanas, Edipo Rey –leyenda del ciclo tebano en la que el rey intenta huir de su destino, pero cae inexorablemente en él–, y Electra –que trata el mismo tema que Coéforos, de Esquilo, pero con enfoque diferente. Finalmente, en cuanto a las obras de Eurípides, no fueron tan valoradas por el público ateniense por abordar temas de la realidad contemporánea. De todos modos, compuso cerca de noventa obras, y dieciocho sobrevivieron al paso del tiempo, mientras que algunos fragmentos de otras aparecen en comedias de Aristófanes. Entre sus obras se cuentan Medea, Hipólito, Alcestis –la más antigua– y un conjunto de textos sobre las guerras del Peloponeso, como Los Heraclidas, Las suplicantes, Hécuba, Andrómaca y Las troyanas.
s.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarme pareció interesante la publicación porque hay cosas de las que ya había leído o escuchado pero muchas de las que no tenía idea, como la estructura de las tragedias y su exposición y a parte es un tema muy lindo e interesante. Rama
ResponderEliminaresta bueno el aporte porque sinceramente no tenia idea de donde salio el teatro
ResponderEliminares interesante ver primero como fue evolucionando el teatro como lugar osea también la cantidad de personas que asistían para ver las obras marca lo importantes que era para la época y la definición de tragedia esta muy completa
ResponderEliminaresta buena la publicación porque en el trabajo de teatro algunas cosas no estaban muy completas y con este aporte me ayudo a entenderlas totalmente.muy lindo el blog. besossssssssss :D
ResponderEliminarjuan ocampo
uso la cuenta de espindola porque me olvide mi contraceña u.u
Me sorprendió bastante, ya que desconocía en casi totalidad el origen del teatro, me llamó la atención el formato que tiene el teatro de la imagen, es decir, por lo visto se lograba ver la obra desde cualquier parte; retomando un poco el principio... me sorprende que en esa época, en la que el hombre no tenía tanto conocimiento, hayan logrado crear tan buenos géneros, y lo más importante que hayan inventado el teatro.
ResponderEliminarValeiras Gerónimo Ezequiel.